ECUADOR AVANZA EN SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DINAMISMO ECONÓMICO EN DOS AÑOS DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE NOBOA: LOS DATOS ECONÓMICOS 2023 VS 2025
El manejo responsable de la economía y de las finanzas públicas que ha realizado el gobierno del presidente Daniel Noboa, en sus dos años de gestión, ha permitido al Ecuador obtener resultados históricos que se resumen a continuación.
Dinamización de las ventas y del consumo
- Ecuador vende más al mundo y deja de depender del petróleo. Durante la gestión de este gobierno, las exportaciones no petroleras crecieron 18,9%, es decir, USD 3.405 millones adicionales (entre 2024 y 2025, de enero a septiembre). El camarón, el cacao, el banano y plátano, y productos mineros se destacan como impulsores del crecimiento de las exportaciones no petroleras. En contraste, entre 2022 y 2023, de enero a septiembre, las exportaciones no petroleras crecieron 5,5% o USD 877 millones adicionales. Las ventas petroleras al exterior, para 2023, representaban el 29% del total de lo las exportaciones, mientras que, para 2025, estas alcanzan el 22%.
- Las ventas son el principal motor que dinamiza la economía. Durante la gestión de este gobierno, las ventas locales mostraron un crecimiento de 8,1%, que representa USD 12.000 millones adicionales (entre 2024 y 2025, de enero a septiembre). En contraste, entre 2022 y 2023, de enero a septiembre, las ventas locales crecieron 5,3%, es decir, USD 7.413 millones adicionales.
- Se ha protegido el poder adquisitivo de los ciudadanos. La inflación anual de octubre (1,24%) es la menor en los últimos 4 años. Sin presiones significativas sobre la canasta de consumo, Ecuador mantiene la estabilidad de precios con una de las tasas más bajas de la región, muy por debajo de países como Colombia (5,51%) y Perú (1,35%).
- La cartera de crédito productivo de la banca privada pasó de USD 18.371 millones en oct-2023 a USD 23.510 millones en oct-2025, lo que representa un incremento del 28% (USD 5.139 millones).
Consolidación de la confianza internacional
- Reducción constante del riesgo país. Al momento, este indicador se ha reducido en 1.322 puntos desde que el presidente Noboa inició su gestión (noviembre de 2023). El riesgo país se ubica en 694 puntos al 20 de noviembre de este año.
- Las reservas internacionales del país se ubican en USD 9.406 millones (corte 14-nov-2025), la cifra más alta desde el inicio de la dolarización.
- Respaldo permanente de todos los organismos multilaterales al programa económico del Ecuador con financiamiento en las mejores condiciones del mercado. El aporte crediticio del FMI al país se incrementó de USD 4.000 a USD 5.000 millones por el Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF).
- Ecuador mejora la calificación de los instrumentos de deuda del país a largo plazo, pasando favorablemente de ‘CCC+’ a ‘B-’, y por primera vez una Calificación de Recuperación ‘RR3’ saliendo de la categoría Under Criteria Observation (UCO).
Financiación del desarrollo local y emprendimientos de los ciudadanos
- USD 992,94 millones autorizados en garantías soberanas para los GAD y otros entes públicos para respaldar la ejecución de obras que fomenten el desarrollo local y que mejoren la calidad de vida de la población.
- USD 12.717 millones entregados por la banca pública, desde dic-2023 a oct-2025 (a través de BanEcuador B.P., CFN B.P., BIESS, CONAFIPS y BDE B.P.), para impulsar el sector productivo, el emprendimiento, el consumo, el acceso a vivienda y las obras y servicios públicos en territorio que generen dinamismo económico. Sólo de enero a octubre 2025, se colocaron USD 5.457 millones por medio de las cinco instituciones financieras públicas.
Manejo económico que prioriza la protección ambiental
- Ecuador alcanzó la primera conversión de deuda destinada a la conservación terrestre y de agua dulce en la Amazonía ecuatoriana. Esta operación permitió refinanciar USD 1.530 millones de los bonos globales, reducir el servicio de la deuda en más de USD 800 millones hasta 2035, y destinar USD 460 millones para proyectos sostenibles en beneficio de la Amazonía ecuatoriana y sus comunidades, convirtiéndose en la mayor cifra recaudada en este tipo de transacciones financieras.
- Creación de la Mesa de Finanzas Sostenibles para gestionar y coordinar las acciones y objetivos destinados a promover y fortalecer las finanzas sostenibles en Ecuador.
Pagos a sectores prioritarios, incluyendo deudas históricas.
- USD 5.364 millones pagados al IESS.
- USD 6.381 millones entregados a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), de los cuales USD 857 millones fue por obligaciones que no cumplieron anteriores gobiernos.
- USD 9.057 millones pagados a proveedores del Estado. De este monto, USD 1.389 millones fue por deudas heredadas.
- USD 57 millones transferidos a SOLCA y USD 89 millones a clínicas dializadoras.
- USD 33,2 millones pagados a 6.400 educadores comunitarios, por deudas patronales pendientes por 18 años.
- USD 78,57 millones pagados en incentivos jubilares de docentes.
El gobierno del presidente Noboa trabaja para dar bienestar tanto a las actuales como a las futuras generaciones del Ecuador, por ello inició, con el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, el diseño de la Agenda de Crecimiento Ecuador al 2040, para establecer lineamientos estratégicos de políticas públicas para conducir al país por una senda de crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible.